Videos documentales sobre la situación en Bolivia


Documento difundido en la reunión de UNASUR Duración: 11’
[fallas de origen]

El documento audiovisual fue difundido por el gobierno de Evo Morales durante la reunión extraordinaria de Unasur celebrada este lunes 15 de septiembre en Santiago de Chile. Las imágenes muestran, entre otras cosas, las agresiones a las cuales fueron sometidos las comunidades campesinas masacradas en Pando.



Humillados y Ofendidos Duración: 47’

Documental de César Brie, director del Teatro indígena de los Andes. Cortesía del autor y de emisoras ERBOL.


Guerreros del Arco Iris Duración: 56'

El documental “Los guerreros del Arco Iris” explica la situación del país ante las intenciones de un grupo de empresarios y políticos de cuatro provincias bolivianas para proclamarlas autónomas e independientes. Este documental realizado por la Cooperativa Humana y estrenado en Vive TV, relata la lucha del pueblo boliviano durante y después de la aprobación de la nueva Constitución por parte de la Asamblea Nacional Constituyente, así como la reacción de grupos políticos y de la oligarquía de las cuatro provincias del oriente del país, que han manipulado a una parte de la población para que los apoyen en las autonomías secesionistas. Puede apreciarse además la reacción violenta y xenófoba de algunos de estos grupos en contra de la población indígena boliviana, que aún así continúa en su lucha. La tercera parte, en particular, contiene imágenes violentas que pueden ser desagradables para algunos.







BOLIVIA PARA TODOS
Duración: 95'

Grabada durante 15 meses en distintas locaciones de aquel país, la producción cuenta con el análisis de reconocidos intelectuales latinoamericanos, además de testimonios de los principales protagonistas de la actualidad boliviana. Emilio Cartoy Diaz acaba de presentar en TEA “Bolivia para todos” donde hace una descripción excelente, con imágenes deslumbrantes y música encantadora, de la lucha entre las clases medias y altas “blancas” de la media luna, el Beni y Santa Cruz de la Sierra y los pueblos originarios con sus ropas características y su lenguaje rustico tan expresivo y tan autentico, y ahora en el poder. Alli se cuenta el desafío de la Asamblea Constituyente que consagro la Nueva Constitución de Bolivia “para todos” sus ciudadanos, pobladores no importa la raza, religión, clase social, actividad, ideología, etc. consagrando derechos sociales y soberanía sobre los recursos naturales.

A pesar de la existencia de la revolución de Paz Estenssoro de 1952 – que podría asimilarse a la de Juan Perón en el 45 de Argentina-, indudablemente Bolivia, luego de tantas luchas y tantos golpes militares apoyados por el imperio del Norte, es como si tuvieran que empezar de nuevo desde cero. Pero es maravilloso entrar en la mirada del pueblo (como lo hace magistralmente el documental) y ver lo que ellos ven.

Una cosa que llama la atención sobremanera en la película es escuchar a los lideres del separatismo, los “blanquitos” de Santa Cruz de la Sierra, mandar mensajes de solidaridad a los sectores del “campo” argentino como diciendo “estamos en la misma, nosotros aquí contra estos kollitas y Uds. allá contra esos negritos peronistas”. Muy notable escuchar la oportunidad de sus mensajes inter-blanquitos. También es duro ver por los noticieros de la TV boliviana como las brigadas de la Juventud cruceña humillaban a cuanto kolla o guaraní agarraban, desnudándolos del torso, atándolos con sogas como animales y poniéndolos de rodillas en las plazas publicas. También se ve la “caza” de kollas y la posterior golpiza hasta causarles graves heridas. Todo delante de las cámaras de TV que apoyaban a los separatistas. Así en Bolivia como en Argentina. Cada uno con su estado mental y con su “estilo” mas descarnado o mas “civilizado” de intolerancia racial.